Blog

QuitoEn360 | 27/06/2021 | 0 Comments

Breve historia de la penitencia

Las cofradías, tanto en España como en América, nacieron de manera autónoma, y no tenían la aprobación de la iglesia al momento de su fundación. Sin embargo, pronto la tuvieron por ser una expresión de fe fundamental para mantener viva la llama religiosa en la gente.

La cofradía era, en sí, una asociación de creyentes adscrita a un personaje, imagen o hecho bíblico, al que celebraban con ceremonia. En Sevilla, a mediados del siglo XV, se crearon las primeras cofradías penitenciales, las cuales recorrían la ciudad conmemorando la Pasión de Cristo bajo el concepto de celebraciones disciplinantes.

Hacían especial hincapié en la salvación a raíz del sentimiento de arrepentimiento por el trato hacia Jesús en vida.

La imagen venerada se centraba en la muerte; la expresión central era la flagelación, por encima del cumplimiento de la doctrina o el sentimiento hacia Jesús y el triunfo de la vida sobre la muerte.

Luego, los franciscanos rescatarían la procesión penitencial, lo cual coincidió con la fundación de la Inquisición; a mediados del siglo XVI ya se registran Vía Crucis penitenciales en Sevilla, como en la Cuaresma de 1521 en que se caminaron los “997,13 metros que Cristo anduvo con la cruz hasta el Calvario”.

Y el sentido de penitencia, primero a través de las misas y luego, creadas las cofradías, se convirtió en punta de lanza para favorecer el adoctrinamiento de los indígenas.

En nuestro país, estas expresiones desaparecieron con el gobierno liberal y una procesión pública que honrara la religiosidad del pueblo quiteño duró más de cincuenta años en volver, cuando Galo Plaza Lasso diera de alta las imposiciones liberales de comienzos de siglo.

En 1949, una tímida procesión volvió a asomarse; pero se la volvió a prohibir hasta 1961, cuando los franciscanos organizaron la marcha netamente penitencial en devoción a una imagen de ‘Jesús del Gran Poder’.

La congregación franciscana, carecía de verdaderas imágenes de devoción (como para los jesuitas ha sido Marianita de Jesús o para los dominicos, la Virgen del Rosario).

#Quito #Ecuador #historia
Fuente: nanmagazine.com


Post Relacionados

Hola, uno de nuestros asesores se comunicará en la brevedad posible.

Chat por WhatsApp