Cooperativa Lucha de los Pobres
Luego de la Reforma Agraria de 1964 en Ecuador y la subsecuente abolición de las relaciones precarias de trabajo, la mayoría de los afortunados terratenientes
que poseían tierras cerca de la ciudad de Quito optaron por vender sus propiedades a los nacientes especuladores de suelo urbano.
La forma legal de la cooperativa de vivienda se probó como la más adecuada para la incorporación de la tierra agrícola al área urbana.
Los especuladores preferían tratar con una cooperativa en lugar de, por ejemplo, 200 individuos por separado y a los miembros de la cooperativa, la formación de una (pre)cooperativa de vivienda les brindaba por lo menos cierta protección en su aventura por conseguir una casa propia.
La Cooperativa ‘Lucha de los Pobres’ (LDLP) coincide solo en parte con esta tendencia general.
Bajo los auspicios de la socialista Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC) y el Partido Socialista Popular (PSP), en agosto de 1983 se estableció la Cooperativa de vivienda LDLP.
Cuando los intentos por comprar la tierra fracasaron, la pre-Cooperativa decidió invadir la hacienda. Bajo el control de la CEDOC y el PSP, el terreno invadido se convirtió rápidamente en una Cooperativa bien establecida.
Estaba dividido en distritos y manzanas, cada uno de los cuales tenia sus propios representantes.
Lucha de los Pobres era más que el nombre de la Cooperativa; era el eslogan que
parecía estar en boca de todos durante la invasión de la hacienda Santa Ana, y luego en los primeros años.
En vista que captaba el sentir de los invasores, se puede argumentar -según Scott (1990:224-227)- que el eslogan condensaba algunos de los sentimientos más profundos de sus ‘prácticas cotidianas de resistencia’.
Fuente: biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40135.pdf
