Guápulo
Guápulo se hallaba habitado mucho antes de la conquista española e incluso incaica.
Y según la tradición, se cree que este sector era considerado por los pueblos antiguos como un sitio sagrado y solemne.
Para los incas, Guápulo también se constituyó en un sitio sagrado y de descanso por su ubicación geográfica (une el Valle de Tumbaco y Cumbayá con Quito); de igual manera, es el paso que une la Sierra con la Amazonía.
Fue por ese mismo sector por el que partieron de Quito Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana en su expedición en busca del país de la canela. De ahí que la vía principal que atraviesa Guápulo lleva el nombre de Camino de los Conquistadores.
Todas las creencias religiosas de los habitantes indígenas de Guápulo fueron destruidas, pues los españoles derrocaron todos los monumentos y símbolos del pueblo ancestral que se asentaba en el lugar y construyeron monumentos católicos en su lugar. Es así como la iglesia y la plaza central se convirtieron en los lugares más importantes del barrio.
Datos históricos establecen que la iglesia empezó a construirse en el año de 1595 por gestión del obispo fray Luis López. Pero el primer templo fue edificado en un sitio distinto, aunque muy cercano al actual.
Para aquel entonces, la población española e indígena veneraban ya a la virgen de Guadalupe, de origen mexicano. Incluso el nombre Guápulo es una versión corrupta de Guadalupe, debido a la pronunciación de los aborígenes.
La devoción por la imagen creció y por 1649, se inició la construcción definitiva del templo.
Ya en el siglo XIX, la iglesia había sufrido de daños, pues en 1830 un incendio destruyó parte del retablo y de las obras de arte del santuario. El terremoto que azotó a Imabura en 1868 también afectó a la edificación.
La destrucción del templo hizo que varios de sus moradores abandonen el lugar, pues varios de los terrenos fueron puestos en venta para sustentar al santuario.
En el siglo XX, la entonces parroquia rural Guápulo, estaba constituida por villas y quintas y, para 1971, ya era considerada como una parroquia urbana, donde habitaban tanto familias pudientes como de escasos recursos.
Finalmente, en 1990, Guápulo fue integrada a la parroquia Itchimbía, proceso por el cual adquirió la condición de barrio
Fuente: www.eltelegrafo.com.ec
