Blog

QuitoEn360 | 02/04/2021 | 0 Comments

La Vicentina

El barrio La Vicentina nació en 1933 de la parcelación de terrenos de la estatal Junta de Asistencia Social y de la hacienda La Cruz Verde, según consta en los libros del Cabildo quiteño, los que lo ubican como uno de  los barrios cuyos habitantes pertenecían a la naciente clase obrera capitalina.

A inicios del siglo XX, la entonces incipiente expansión urbana significó la creación de nuevos espacios de asentamiento humano, muchas veces a consecuencia de la dinámica económica que imprimió en la ciudad el ferrocarril. Para aquella época, Quito contaba con 7 haciendas en el sur y 7 en el centro y norte de la urbe.

Otro ejemplo de esta situación es lo ocurrido con la hacienda La Floresta, en las cercanías de lo que hoy es La Vicentina, y que pertenecía a la familia Urrutia. Dicha propiedad también desapareció en medio de la expansión de la mancha urbana capitalina.

Según el libro La ciudad y los otros, de Eduardo Kingman, el ferrocarril produjo, por un lado, la dinamización del mercado interno y el desarrollo urbano. Y por otra parte, nuevas formas de estructuración social empezaron a generarse en Quito como resultado del influjo del capital comercial y de los cambios introducidos en el sistema terrateniente, dando paso al surgimiento de nuevos sectores y espacios sociales urbanos.

Durante los años veinte, el Ecuador se enfrentó a una profunda crisis económica a causa de la baja del precio del cacao, la escasa exportación y la crisis económica mundial.

Quito no fue ajena a los efectos de esos problemas, lo que provocó que los dueños de las haciendas buscaran deshacerse de algunos bienes improductivos y lotizaran sus propiedades bajo criterios de especulación de la tierra.  En esa época, además, se registra un incremento de la población migrante que, en muchos casos, prefirió asentarse en la naciente zona urbana del norte de Quito y no en áreas semirurales como La Magdalena o Chillogallo.

La Vicentina, que hoy alberga a unos 10 mil habitantes, fue uno de aquellos sectores.

Carlos Calisto, presidente de la Sociedad Cultural del Obrero, presentó ante el Concejo Municipal la petición de la formación de la zona.

Fuente: eltelegrafo.com.ec


Post Relacionados

Hola, uno de nuestros asesores se comunicará en la brevedad posible.

Chat por WhatsApp