Blog

QuitoEn360 | 29/07/2021 | 0 Comments

Los Colibríes

Los colibríes en general, viven en parques y quebradas, se distinguen por la cola larga de pico espada y matiz diverso, abundan en la Carolina, el Parque Metropolitano, Itchimbía, Cumbayá, Nayón, Monte Olivo, Panecillo, San Rafael, Tumbaco, Nono, Pomasqui, La Merced, Cotocollao, Haló, Cutuglahua y Yanacocha.

Impacta el colibrí Alizafiro y el Zamarrito Pechinegro de matices variados surcando alrededor del néctar de las flores y las fuentes sonríen al maíz, a los chaparrales y bosques. Sus colores hinchan auroras y picotean a los horizontes con ternura.

El colibrí Puntiblanca Pechipúrpura, vive en los sectores occidentales (900-1.600 metros de altura).

Su nombre científico es Urosticte Benjamine. Su plumaje es diferente de la hembra, el macho es de pechera púrpura brillante, la hembra «es de pecho blanco moteado de verde».

Se lo mira en las religiones de Mindo y Tandayapa y Nanegalito, mide hasta diez centímetros, sus nidos son como bolitas de musgos camuflados en el interior de los bosques.

Gustan de flores blancas de los guabos. Viven entre la neblina y se agitan «como polinizadores». Ecuador tiene el 40% de las especies de colibríes de Alaska y Tierra de Fuego.

Los colibríes aletean 80 veces por segundo, abren el algodón de las patitas esperando insectos, vuelan por los bosques a 3.000 metros de altura y también descienden a los jardines.

Necesitan 145 calorías, su promedio de vida es de 8 años, se reproducen una vez por año, la hembra pone máximo dos huevos y el nacer el polluelo tiene el tamaño de un fréjol, pesa 0.5 gramos. En el país existen 180 especies volando en los peldaños del follaje.

Fuente: LEYENDAS Y TRADICIONES QUITEÑAS – OSWALDO RIVERA VILLAVICENCIO


Post Relacionados

Hola, uno de nuestros asesores se comunicará en la brevedad posible.

Chat por WhatsApp