Blog

QuitoEn360 | 13/05/2021 | 0 Comments

Mansion Romo – Leroux

Según el censo parroquial de 1768, el actual predio esquinero que ocupa la edificación de este artículo, estaba conformado por dos propiedades distintas, con casas de tipo virreinal.

Para facilidad del lector, desglosaré la historia de cada una por separado, hasta el momento que pasaron a conformar una sola en la década de 1940.

La primera casa, en plena esquina, mediana y con entrada por la actual calle Manabí, pertenecía a la señora Ana Palacios, que vivía allí junto a su esposo y otras veinte personas, entre criados, parientes y arrendatarios.

Para 1797 había quedado en manos de su viudo, el prócer de la Revolución Quiteña Juan Pablo Barrezueta, y como la pareja no había tenido hijos, tras su fallecimiento alrededor de 1825, la propiedad pasó al doctor Prudencio Vásconez de la Vega.

Para 1833 parece que el propietario (o arrendatario, no está claro) de esta casa esquinera era José María Suárez de Falla, un comerciante de cincuenta años de edad que vivía allí junto a su esposa Gertrudis Alzamora y su hija María Mercedes, quien crecería para convertirse en la madre del insigne arzobispo Federico González Suárez, padre de la historiografía ecuatoriana moderna y fundador de lo que hoy se conoce como Academia Nacional de Historia.

Posteriormente la casa fue adquirida por Baltazar Rendón y Oláis, que en 1860 la vendió a Ramona Tinajero, quien vivía allí con sus hijos, entre los que Teresa Álvarez Tinajero acabaría heredando la propiedad a finales de la década de 1890.

La muchacha estaba casada con el general José María Sarasti, uno de los más importantes militares de la historia republicana del país, comandante de las fuerzas que en 1883 derrocaron a Ignacio de Veintemilla y su sobrina Marietta.

La Mansión Romo-Leroux se ubica en un gran predio esquinero con dos frentes hacia las calles Manabí y Vargas, siendo este último el más largo y el que más destaca por la misma razón.

Su estructura se levanta tres pisos desde el suelo y sigue los cánones del lenguaje ecléctico que tan de moda estuvo en Quito a inicios del siglo XX.

Fuente: LosLadrillosDeQuito


Post Relacionados

Hola, uno de nuestros asesores se comunicará en la brevedad posible.

Chat por WhatsApp