Blog

QuitoEn360 | 05/05/2021 | 0 Comments

Plaza de las Conceptas

La historia del predio inicia tras la fundación española de Quito, cuando los solares fueron repartidos entre los conquistadores, siendo la manzana que hoy ocupa el Monasterio de la Limpia Concepción entregada en primera instancia a Juan de Padilla y Vergara, que la intercambió con el solar que Juan Díaz de Hidalgo tenía en lo que hoy es el Palacio de Gobierno.

Más tarde la manzana se dividió en dos mitades de oeste a este, quedando la totalidad de la parte norte en manos de Pedro Valverde, que en el año 1546 será el primero en construir en ella, la edificación será además el primer hospital de la ciudad, tal como lo había ordenado el gobernador Gonzalo Pizarro.

En octubre de 1575 las conceptas adquirieron casi la totalidad de la manzana en tres mil pesos, dinero proveniente de una donación del clérigo Juan Yánez.

El único espacio que quedó en manos privadas fue precisamente el predio esquinero que nos compete en este artículo, que estaba en manos de Martín de Mondragón y su esposa, Isabel de Andagoya.

En 1680 la casa estaba aparentemente en manos de Nicolás de Cepeda y Leal Gil Negrete. Parece ser que después pasó a manos de las Conceptas por largos años, aunque a inicios del siglo XX funciona allí la Junta de Asistencia Pública creada por los gobiernos liberales.

Para 1930 funcionaban algunos negocios en la planta baja de la casa.

La casa colonial fue derrocada por el Estado (que era su propietario desde la época Alfarista) a mediados del siglo XX, y en su lugar levantó un moderno edificio de estilo internacional que fue ocupado por la Empresa Eléctrica Quito, que lo ocupó hasta la década de 1970, época de la que los quiteños recuerdan un gran letrero con una bombilla de luz gigante en la esquina.

Posteriormente el inmueble pasó a manos de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha, que funcionó allí hasta el año 2013 en que el edificio fue demolido como parte de un proyecto del Gobierno ecuatoriano, en conjunto con el Municipio de la ciudad, para brindar espacios de recreo y descanso a los visitantes del Centro Histórico.

Fuente: LosLadrillosDeQuito


Post Relacionados

Hola, uno de nuestros asesores se comunicará en la brevedad posible.

Chat por WhatsApp